martes, 25 de diciembre de 2018

Actividad final: Presenta tu e-portfolio en sociedad


Buenas noches a todos y a todas,

En esta jornada de Navidad es hora de finalizar, de momento, con las actividades de este blog. Una página que, como sabéis, surgió con motivo del Curso "Alimentación y Nutrición para una vida saludable". 

En todo este tiempo he aprendido a concienciarme un poco más sobre mi estilo de vida. Así, sé distinguir los grupos de alimentos, cómo emplearlos convenientemente y de qué modo hacérselos llegar a mis alumnos y alumnas de manera amena. 

En segundo lugar, he tomado buena nota de cómo cocinar, sea de nuevo, sea aprovechando lo que me ha sobrado, en un modo tradicional o moderno. Para ello, analizaré sin obsesionarme las etiquetas de los alimentos y productos, consumiendo no tanto cantidad y sí calidad.

Seguidamente, he entendido la necesidad de afianzar los hábitos de vida saludables desde que se estudia en la enseñanza infantil y primaria, ponderando cómo es un menú escolar y sus posibilidades de mejora. Un conjunto que hay que mantener y perfeccionar día a día, valorando lo que se consume y lo que se quema energéticamente hablando.

Y, para cerrar, he indagado en las alergias e intolerancias más comunes hoy día, entendiendo cómo enfrentarme a ellas, y en los mitos, considerándolos en su justa medida o evitándolos por las consecuencias que puedan tener.

Este curso, como habréis podido leer, tiene sus aplicaciones prácticas en el aula, en mi caso fundamentalmente en tutoría y a veces en mi asignatura de Geografía e Historia. Daría para, al menos, cuatro sesiones de un trimestre, al final de las cuales se podría plantear una yincana a modo de trivial, por ejemplo en las jornadas de antes de las vacaciones de Navidad, Semana Santa o verano, pues es donde más excesos solemos cometer en alimentación. Todo ello para hacer llegar a nuestros estudiantes la trascendencia de un buen estilo de vida, para rendir en condiciones y evitar posibles disgustos a lo largo de la vida.

En última instancia, me gustaría cerrar con una reflexión de un erudito de la nutrición como era Don Francisco Grande Covián. Siempre decía que “Hay que comer de todo, pero en plato de postre”. A mi modo de ver, ahí está la clave de una vida saludable: una alimentación y nutrición saludable, rica y variada, con base principal en nuestra dieta mediterránea. Tenemos que evitar que este elemento cultural se pierda, pues la pervivencia de nuestra identidad como pueblo depende de ella, al permitirnos avanzar hacia el futuro con firmeza y seguridad.

domingo, 23 de diciembre de 2018

4.2 Reflexión final del módulo "Nutrición en la enfermedad"


Buenas noches a todos y todas,

Para cerrar el módulo 4, como en los anteriores, voy a hacer una reflexión, demostrando la transversalidad de estos contenidos y su aplicación práctica en el aula.

En primer lugar, en cuanto a las enfermedades relacionadas con la alimentación, he aprendido  a distinguir entre alergia e intolerancia, términos que se tiende a confundir, con buenos ejemplos. Esto se llevaría a las clases fácilmente, por ejemplo en una tutoría, a través de un powerpoint con dichos contenidos, ante los cuales los estudiantes responderían cuestionarios. 

Ahora bien, cada vez es más frecuente encontrar a alumnos, alumnas, profesores y profesoras con este tipo de enfermedades. Por ello, su testimonio resulta valiosísimo, pudiéndose plantear diferentes charlas para explicar el día a día y cómo actuar en caso de una reacción alimentaria, acompañadas del pertinente cuestionario, para ver que todo el mundo ha interiorizado bien los conceptos y protocolos. De este modo, estos conocimientos se aplicarían en la vida cotidiana, dentro o fuera de los centros educativos.

En segundo, me ha parecido interesante ponderar los diferentes mitos, pues se desechan viejas creencias con nefastas consecuencias de cara al futuro de nuestra salud. También se pueden llevar al aula de dos maneras: en una tutoría en la que, tras pasar y leer el texto que se nos ha entregado en el curso, se plantearía un quiz con preguntas y respuestas. 

O bien en Geografía e Historia de 3º ESO, asignatura en la cual es factible plantear un trabajo por grupos, que sería expuesto en clase, en el que relacionar las desigualdades de la población con la existencia de los mitos, valorando las características socioeconómicas de los diferentes Estados. Así se profundizará en las competencias lingüistica, tecnológica, social y cívica y aprender a aprender.

Actividad 4.1 ¿Qué mitos conoces?

Buenas tardes a todos y a todas,

Hoy en este blog vamos a tratar un tema cuando menos espinoso, en relación a la alimentación y la vida sana, como es el de los mitos. Seguramente, muchos habréis oído informaciones varias acerca de tal o cual alimento, sin saber el grado de certeza.


Una de las mayores tiene que ver con el consumo de cereales en forma de pan, pasta o arroz, y si engordan o no. Muchos son favorables a eliminarlos de la dieta o a no consumirlos en determinados momentos del día.


De entrada, para que una dieta sea equilibrada se necesitan incluir los hidratos de carbono, presentes en las pastas, el pan o los arroces. Si privamos de eso a nuestro cuerpo, corremos serio peligro de entrar en una desnutrición y más adelante, cuando lo volvamos a consumir, provocar un efecto rebote que, entonces, sí que nos hará engordar.


Otra cuestión es la calidad del producto: evidentemente, si empleamos pasta con sémola de trigo de calidad, o pan con harinas poco refinadas, o arroz en condiciones, nuestra salud lo notará. Lo mejor sería recurrir a las harinas y productos integrales, mucho menos procesados y más sanos por su riqueza en fibra.


El que la pasta engorde más dependerá del acompañamiento que le pongamos. Desde luego, si es carne picada, y luego comemos otro plato más, seguramente aumentaremos de peso. Si por el contrario recurrimos a verduras, hortalizas o una salsa de tomate casera, desde luego el aporte calórico será mucho menor.


Este sería uno de los mitos. Pero me gustaría abordar además otro que creo está bastante relacionado con la alimentación, y es muy apropiado para las fechas en que nos encontramos. Muchos y muchas (yo el primero), solemos afirmar que, tras un exceso, con un poco de ejercicio conseguiremos quemar lo consumido.


Está demostrado que semejante afirmación es una falacia. Los abdominales, las flexiones, la bicicleta se hacen primero en la cocina, o en las salidas con amigos y amigas o familia, con una nutrición saludable. Y después, llevando a cabo ejercicios de todo tipo de manera correcta durante bastante. Las licencias que nos podamos tomar en fin de semana, por ejemplo, nos puede costar superarlas una semana... 



Así pues, dieta equilibrada, sin apenas excesos, y ejercicio moderado y constante, son muestras más que suficientes para romper cualquier mito que a lo largo de la Historia de la Humanidad se haya demostrado. 

domingo, 16 de diciembre de 2018

Actividad 3.3 Reflexión final del módulo "Educación y estilo de vida activo"

Buenas tardes a todos y todas,

Como en los casos anteriores, con esta parte del Curso he podido reflexionar más sobre la alimentación y nutrición para llevar una vida mucho más saludable.

En primer lugar, al evaluar el menú de un comedor escolar he sido consciente de cómo se nutren los alumnos y alumnas, consolidando las bases de su futura salud como adultos. En la mayoría de ocasiones se tiende al uso de cáterins externos al centro. En ellos se prima el uso de los productos de temporada y regionales, favoreciendo la economía autóctona. 

No obstante, lo interesante sería que cada centro contara con su propia cocina. Pese a ser un gasto notable, a medio y largo plazo puede resultar beneficioso, primero porque se están generando puestos de trabajo y segundo porque la comida no necesita ser transportada de un lugar a otro con los riesgos que eso puede suponer. A este aspecto se debería sumar la reducción del consumo de carne y derivados, y el incremento de los pescados y los huevos, para equilibrar los nutrientes de la manera más óptima posible.

Una buena actividad en Tutoría sería que los alumnos y alumnas llevasen a cabo este mismo análisis, comparándolo con lo que consumen ellos en el mismo lapso de tiempo en casa. Podría plantearse incluso la realización de un taller con los padres durante un par o tres de sesiones en el centro por la tarde, y así se conseguiría modificar y mejorar (si fuera necesario) los hábitos alimentarios en los hogares, implicando a toda la comunidad escolar.

En segundo término, me ha parecido estupenda la idea de ponderar mi día a día activo, pues he  sido consciente de que debo elevar mi actividad física para compensar el Gasto Energético Total Diario en relación a la ingesta recomendada de energía y nutrientes. De este modo, evitaré el sobrepeso y así las graves consecuencias que pueda llegar a padecer en años venideros. 

Los alumnos y alumnas lo podrían llevar a cabo también en tutoría. De este modo, los equipos docentes tendríamos mejor conocimiento de las actividades que hacen los estudiantes y cómo influye en su rendimiento escolar. Además, este ejercicio es transversal, al permitir trabajar la competencia matemática.

En conjunto es una manera de preparar el edificio de nuestra salud con unos pilares sólidos que le permitan tener una perdurabilidad en buenas condiciones de cara a la etapa adulta y la vejez.

Actividad 3.2 "¿Cómo es tu día activo?"

Buenas tardes a todos y a todas,

En el camino hacia una vida saludable, uno de los elementos más importantes debería ser el equilibrio entre lo que consumimos y gastamos.

En esta actividad os muestro cuáles son mi Gasto Energético Total Diario y mi ingesta recomendada de energía y nutrientes. Como podréis comprobar hay una descompensación, ante lo cual he hecho una valoración final, en la que indico qué medidas debo tomar para resolver el problema.

https://es.slideshare.net/cargotar/actividad-32-cmo-es-tu-da-activo-126030283

https://www.slideshare.net/cargotar/actividad-32-cmo-es-tu-da-activo-126030283

sábado, 8 de diciembre de 2018

2.5 Reflexión final del módulo 2

Buenos días lectores y lectoras,

Siempre es bueno aprender, y gracias a este segundo módulo del Curso he podido profundizar más sobre la alimentación y nutrición para procurar llevar una vida mucho más saludable.

Qué duda cabe que muchas de las recetas que podemos encontrar en los libros y páginas web son estupendas, al menos en apariencia, pero si algo tenemos los seres humanos es creatividad. Una cualidad que también se puede aplicar al mundo de la alimentación, transformando esas recetas en pro de mejorar nuestra salud, sin tener que renunciar al disfrute en la mesa.

Por otro lado, cada día asistimos escandalizados a las noticias de los miles de personas que fallecen por inanición o no pueden acceder a una nutrición saludable por cuestiones económicas, algo que no es exclusivo del Tercer Mundo. Asusta más si cabe saber que, en los países desarrollados, se tiran toneladas de alimentos, bien por fecha de caducidad, bien porque son remanentes de los cáterin de comedores escolares y restaurantes, o del día a día en los hogares. Por eso son interesantes esas recetas donde las sobras se convierten en nuevos platos, donde de nuevo se puede dar rienda suelta a la creatividad, siempre por una buena causa.

Este conjunto puede ser objeto de estudio en Enseñanza Secundaria: una actividad extraescolar interesante podría ser introducir a nuestros alumnos y alumnas en el manejo de los fogones, para formar personas independientes que sepan valerse por sí mismas. Además, en tutoría y en 3º ESO (Geografía e Historia) se puede recurrir a vídeos o presentaciones en PowerPoint, mostrando el contraste entre hambrunas y cantidades de comida desperdiciadas, para crear una concienciación desde edades tempranas.

Ambos elementos tienen lugar justo cuando en nuestra sociedad se enfrentan la cocina tradicional y la moderna. En mi opinión, en cocina hay que defender lo tradicional, y mi justificación es clara: se trata de un elemento del acervo cultural de las sociedades desde antiguo, un elemento que siempre ha funcionado, con mejoras, pues la cocina no es algo monolítico. Con esto no quiero decir que excluya a la cocina moderna, sólo que habrá que esperar a la generalización entre todo el mundo para una aceptación global, pues no todas las personas se pueden permitir el lujo de ciertos electrodomésticos, ni tienen el tiempo suficiente para determinadas florituras.

Aquí se podría trabajar desde Geografía e Historia, en los cursos de 1º, 2º y 4º, una actividad de investigación acerca de la evolución de la gastronomía. Un proyecto interdisciplinar que rompiese la barrera entre las etapas lectivas, para hacerlo accesible a todo el mundo y fomentar la cooperatividad entre estudiantes.

En última instancia, me gustaría aludir a la seguridad y a la necesidad de conocer lo que consumimos. Afortunadamente, tenemos relativo apoyo de las instituciones, que cada día obligan a etiquetados y controles de calidad estrictos, para informar a los compradores y evitar cualquier riesgo vital. Seamos conscientes y estemos atentos pues a lo que compramos. No nos dejemos engañar por un envoltorio o presentación bonitos, pues lo realmente precioso es conservar nuestra salud.

Esto podría ser centro de un análisis y comentario crítico en tutoría, con un juego de rol donde los alumnos y alumnas se repartiesen cada uno de los elementos del etiquetado, investigando y poniéndolo en común con el resto de compañeros para crear, por ejemplo un mural.

2.4 ¿Qué hay en la etiqueta?

Buenos días a todos y todas,

Muchas veces, cuando compramos y consumimos un producto, somos muy pocos quienes nos paramos a leer su etiquetado, en la mayoría de ocasiones por prisa o desconocimiento. Con esta nueva entrada pretendo mostraros qué es lo que nos podemos encontrar y cómo se organiza. Seguro que os resulta útil a la hora de alimentaros.

Yo he escogido un café soluble. En todas las imágenes que os presento se encontrarían los elementos obligatorios, indicados por las instituciones españolas y europeas.



En primer lugar, debe aparecer el nombre del producto, en letra grande y clara.









A continuación irían los ingredientes, algunos de los cuales están bien marcados en negrita para advertir de posibles alergias o intolerancias; la conservación, el domicilio social de la empresa y el peso neto. Todo ello está en uno de los márgenes laterales de la caja.








Después, el lote y la fecha de caducidad; este producto, al ser no perecedero, tiene fecha de consumo preferente. También se apunta el lugar de fabricación, distinto al del domicilio social de la empresa. Todo ello va en la parte baja de la caja.






En cuarto lugar la información nutricional: en este sentido, es obligatoria la aparición del valor energético, las grasas, los ácidos saturados, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal, por cada 100 gramos, rodeados en rosa. En verde se marca lo voluntario, es decir, la fibra y las otras dos columnas, establecida a modo comparativo por la legislación.









Igualmente voluntaria es la inclusión de la Cantidad Diaria Orientativa, que en este caso va en la parte delantera de la caja, junto al número de unidades (este elemento sí que es obligatorio).



Actividad final: Presenta tu e-portfolio en sociedad

Buenas noches a todos y a todas, En esta jornada de Navidad es hora de finalizar, de momento, con las actividades de este blog. Una pá...